IdT – Les idées du théâtre


 

prologue

Décimasexta parte de comedias de Lope de Vega Carpio

Vega Carpio, Lope Félix de

Éditeur scientifique : d’Artois, Florence

Description

Auteur du paratexteVega Carpio, Lope Félix de

Auteur de la pièceVega Carpio, Lope Félix de

Titre de la pièceDécimasexta parte de comedias de Lope de Vega Carpio

Titre du paratextePrólogo dialogístico

Genre du texteprologue

Genre de la piècecomedia

Date1621

Langueespagnol

Éditionviuda de Alonso Martín, Madrid, 1621, in-4°

Éditeur scientifiqued’Artois, Florence

Nombre de pages6

Adresse sourceEn attente de numérisation (cote BNE : R14109)

Fichier TEIhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/tei/VegaPrologoParteXVI.xml

Fichier HTMLhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/VegaPrologoParteXVI.html

Fichier ODThttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/odt/VegaPrologoParteXVI.odt

Mise à jour2016-05-10

Mots-clés

Mots-clés français

ComédiensCisneros, Navarro, Loyola, Ríos, Solano, Ramírez, Tapia, León, Rocha, Salvador, Cristóbal

ScenographieMachines, décors

RéceptionPopulace, doctes, ouïe, vue, imagination

Relations professionnellesRelation avec les régisseurs (autores de comedias)

AutreEuripide, Eschyle, Sophocle, Aristophane

Mots-clés italiens

AttoriCisneros, Navarro, Loyola, Ríos, Solano, Ramírez, Tapia, León, Rocha, Salvador, Cristóbal

ScenografiaMacchine, apparato

RicezionePleba ; dotti ; udito ; vista ; immaginazione

Rapporti professionaliRelazioni con i registi (autores de comedias)

AltriEuripide, Eschilo ; Sofocle ; Aristofane

Mots-clés espagnols

Actor(es)Cisneros, Navarro, Loyola, Ríos, Solano, Ramírez, Tapia, León, Rocha, Salvador, Cristóbal

EscenografiaTramoya, apariencias

RecepciónVulgo, doctos, oído, vista, imaginación

Relaciones profesionalesRelaciones con los autores de comedias

OtrasEuripides, Esquilo, Sófocles, Aristófanes

Présentation

Présentation en français

Le contrôle par Lope de Vega de la publication de son théâtre dans les partes de comedias1, initialement aux mains des éditeurs-libraires, suppose une affirmation forte de son autorité. Les prologues des partes « autorisées2 » rendent compte de cette autorité réaffirmée du dramaturge sur ses textes, tout en étant le support de définition d’une posture d’auteur.

Quand Lope écrit le prologue de la Parte XVI, au tournant des années 1620, la question de l’autorité du dramaturge et de la valeur de sa production reste encore largement ouverte. Les éléments du débat sont en partie les mêmes que dans les années de l’Arte nuevo (1609), mais ils sont altérés par l’apparition d’une nouvelle génération de dramaturges, plus prisés par le public courtisan, un public aux goûts plus raffinés et sophistiqués que le public des théâtres commerciaux (les corrales de comedias) où avait triomphé Lope.

La professionnalisation des troupes de théâtre avait induit, dans le derniers tiers du XVIe siècle, en Espagne, la séparation des fonctions de composition et de représentation des textes de théâtre. Cette séparation se reflète dans le langage qui distingue, d’une part, le poeta, autrement dit le dramaturge et, de l’autre, l’autor de comedias, régisseur, chef de troupe et metteur en scène, souvent acteur lui-même. Dans le système de la Comedia Nueva tel qu’il s’institue au cours de la première décennie du siècle, l’autorité et la conscience professionnelle du dramaturge se définissent par un jeu de positionnements respectifs vis-à-vis de la figure du metteur en scène, qui devenait le propriétaire des œuvres une fois que le dramaturge les lui avaient vendues, mais aussi par rapport aux éditeurs-libraires instigateurs de la publication de son théâtre.

L’histoire des relations entre Lope et les autores suit deux grandes périodes3 : la relation entre autor et poeta est d’abord vue comme une relation de collaboration (en témoigne la fusion des figures de l’autor et du poeta dans le personnage de Ginés de Lo fingido verdadero, pièce publiée dans le volume qu’accompagne ce prologue, mais écrite en 1608), et ce sont les imprimeurs, accusés de publier des textes si fautifs que Lope ne les reconnaît plus comme siens qui sont, dans un premier temps, la cible du poète.

Ce n’est que bien plus tard, dans les années 1620, quand Lope est devenu maître de la publication de son théâtre que son animosité se retourne contre les autores4. Cette évolution est contextuelle : elle est liée à la disparition d’une génération d’autores proches du poète et à un goût plus prononcé du public pour les machines. Plus fondamentalement, elle répond aussi à une certaine idée du théâtre qui privilégie le texte poétique contre le spectacle et présuppose des protocoles de réception divers : l’ouïe, sensible à la poésie du texte, et la vue au spectacle.

Traversant les débats entre autores, éditeurs et poètes, la question de l’autorité est intrinsèquement liée à celle de la légitimation du genre de la comedia, prisé par la bas peuple, qui constitue le gros du public des théâtres commerciaux, mais critiqué par les doctes pour son irrégularité. Aussi, le Lope du début des années 1620, qui a récemment souffert les attaques de l’université dans la Spongia (1617) et dont la « monarchie comique5 », selon la formule de Cervantès, est menacée par le succès d’une nouvelle génération de dramaturges, cherche une nouvelle légitimité auprès des doctes. L’une des stratégies, mise en œuvre dans ce prologue, consiste à prendre ses distances vis-à-vis du vulgo, dont les goûts étaient jusque-là l’étalon de sa production dramatique, et qu’il accuse de céder aux plaisirs faciles des machines, à la concupiscentia oculorum et de ne pas comprendre ses vers.

Le prologue est le lieu privilégié de la constitution de cette nouvelle posture d’auteur par l’entremise du masque de Théâtre, qui permet à Lope de se prendre pour objet et de parler de lui-même depuis une double distance feinte : l’ailleurs de l’allégorie et l’ailleurs de l’Étranger, interlocuteur du Théâtre, dans un discours qui mimétise la forme même du dialogue de théâtre.

Présentation en espagnol

El control por Lope de Vega de la publicación de su teatro en las partes de comedias6, iniciada en un principio por los libreros, supone una fuerte afirmación de su autoridad. Los prólogos de las partes « autorizadas7 » dan cuenta de esta autoridad reafirmada del dramaturgo sobre sus textos a la vez que son el soporte de definición de una postura de autor. ; Cuando Lope escribe el prólogo de la Parte XVI, a principios de los años 1620, la cuestión de la autoridad del dramaturgo y del valor de su producción literaria sigue ampliamente abierta. Si bien las coordenadas del debate son en parte las mismas que en los años del Arte nuevo (1609), quedaron alteradas por la aparición de una nueva generación de dramaturgos, más cotizados por el público cortesano, un público con gustos más refinados y sofisticados que el de los corrales de comedias donde había triunfado el Fénix. ; Recordemos que la profesionalizacón de las compañías teatrales había inducido, en el último tercio del siglo XVI, en España, la separación de las funciones de composición y representación de los textos teatrales. Una separación que se refleja en el lenguage que distingue, por una parte, al poeta, es decir el dramaturgo, y por otra, al autor de comedias, es decir el empresario, jefe de tropa, director, y también, muy a menudo, actor. En el sistema de la Comedia Nueva tal y como se instituyó en el primer decenio del siglo, la autoría y la conciencia profesional del dramaturgo se definen por un juego de posicionamientos con respecto a la figura del director, que se convertía en el propietario de las obras cuando se las había vendido el dramaturgo, pero también con respecto a los libreros, que habían fomentado e iniciado la publicación de su teatro. ; La historia de las relaciones entre Lope y los autores sigue dos grandes periodos8 : la relación entre autor y poeta primero se ve como una relación de colaboración (prueba de ello la fusión entre las figuras del autor y del poeta en el personaje de Ginés de Lo fingido verdadero, obra publicada en el volumen aquí prologado, pero escrita en 1608), y son los libreros, acusados de publicar textos tan deturpados que Lope no los reconoce como suyos, quienes son, en un primer momento el objeto de las quejas del poeta. La hostilidad de Lope hacia los autores no se manifiesta antes de los años 1620, una vez tomara el control de la publicación de su teatro9. Esta evolución es contextual : está relacionada con la desaparición de una generación de autores, cercanos al poeta y con la aparición de una moda más pronunciada por las máquinas teatrales. Pero, más fundamentalmente, también responde a cierta idea del teatro, que privilegia el texto poético contra el espectáculo y presupone distintos protocolos de recepción : el oído, capaz de apreciar la poesía del texto y la vista, que goza del espectáculo. ; Atravesando los debates entre autores, editores y poetas, la cuestión de la autoridad está estrechamente relacionada con la de la legimitación del género de la comedia, celebrada por el vulgo, que constituía la parte más importante del público de los teatros comerciales, pero criticada por los doctos por su irregularidad. En este contexto, el Lope de principios de los años 1620, que acaba de sufrir los ataques de la universidad en la Spongia (1617) y cuya « monarquía cómica10 », según la fórmula de Cervantes, va amenazada por el éxito de una nueva generación de dramaturgos, busca una nueva legitimidad entre los doctos. Para ello, una de las estrategias, desplegadas en este prólogo, consiste en tomar distancia con respecto al vulgo, cuyos gustos eran hasta ahora el patrón oro de su producción dramática y al que acusa de ceder a los placeres cómodos de las máquinas, a la concupiscentia oculorum y de no entender sus versos. ; El prólogo es el lugar privilegiado de la constitución de esta nueva postura de autor, mediante la máscara del Teatro que le permite a Lope tomarse a sí mismo como objeto y hablar de sí mismo desde una doble distancia fingida : la de la alegoría y de la del Forastero, interlocutor del Teatro, en un discurso que mimetiza la misma forma del diálogo teatral.

Texte

Afficher les occurrences dans les notes

Prólogo dialogístico

Personas.

El Teatro. Un forastero.

Teatro

Ay, ay, ay.

>

Forastero

¿De qué te quejas ?, Teatro.

>

Teatro

Ay, ay, ay. 

>

Forastero

¿ Qué tienes?¿ Qué novedad es esta? ¿Estás enfermo, que parece tocador ese que tienes por la frente ?

>

Teatro

No es sino una nube que estos días me han puesto los autores en la cabeza.

>

Forastero

Pues, ¿qué puede moverte a tales voces?

>

Teatro

¿Es posible que no me ves herido, quebradas las piernas y los brazos, lleno de mil agujeras, de mil trampas y de mil clavos ?

>

Forastero

¿ Quién te ha puesto en estado tan miserable?

>

Teatro

Los carpinteros, por orden de los autores.

>

Forastero

No tienen ellos la culpa sino los poetas, que son para ti como los médicos y los barberos, que los unos mandan y los otros sangran.

>

Teatro

Yo he llegado a gran desdicha y presumo que tiene origen de una de tres causas : o por no haber buenos representantes o por ser malos los poetas o por faltar entendimiento a los oyentes, pues los autores se valen de las máquinas, los poetas de los carpinteros y los oyentes de los ojos.

>

Forastero

Yo soy forastero, como ves en mi traje. No pensé que en esta tierra había más comedias que aquellas que se constituyen de personas {3v} humildes aunque en España no se guarda el arte.

>

Teatro

El arte de las comedias y de la poesía es la invención de los poetas príncipes, que los ingenios grandes no están sujetos a preceptos. Y en materia de agradar los ojos, te quiero vencer con un ejemplo. Cuando hay una fiesta de toros, ¿van a verlos o a oírlos ?11

>

Forastero

Yo no he oído decir que hable algún toro, que cante o que baile.

>

Teatro

Pues siendo los ojos tan principal sentido, no es pequeña la causa con que se mueve el pueblo.

>

Forastero

Digo que es grande y digno de admiración, pues en aquel espacio cristalino que recibe las especies por cuya virtud se causa la vista, tantas diversidades de objetos comprehende. Y aquí viene bien lo que dicen : que ve también el alma como los ojos, que ellos ven por el acto de la visión que en sí tienen el alma como acto principal eficiente y la potencia visiva como eficiente instrumental. Pues ¿ qué verán los ojos que no vea el alma ?12

>

Teatro

De ellos se dicen grandes alabanzas pero, aunque sea cosa tan excelente el oír, puedo yo con sola la vista oír leyendo y saber sin los oídos cuánto ha pasado en el mundo.

>

Forastero

Lo mismo dirán los oídos contra los ojos, pues pueden ver como ellos retratando en la imaginación por ideas lo que oyen.

>

Teatro

Las ideas son una perpetua sustancia, causa y principio para que las cosas singulares sean como ella y de uno que se imagine se formen muchos13.

>

Forastero

Parece que sabes.

>

Teatro

Ha días que nací en Grecia, donde nacieron todas las artes. Conocía a Eurípides, a Esquilo, a Sófocles y a Aristófanes. Pero volviendo {4r} al pueblo, digo que justamente se mueve a estas máquinas por deleitar los ojos, pero no a las de la comedia de España, donde tan groseramente bajan y suben figuras, salen animales y aves, a que viene la ignorancia de las mujeres y la mecánica chusma de los hombres.

>

Forastero

Pues ¿ no hay discretos?

>

Teatro

Pocos.

>

Forastero

Eso es mentira.

>

Teatro

Yo digo algunas veces en la comedia, pues nadie se podrá persuadir con mediano entendimiento que la mayor parte de las mujeres que aquel jaulón14 encierra y de los ignorantes que asisten a los bancos, entienden los versos, las figuras retóricas, los conceptos y sentencias, las imitaciones y el grave o común estilo.

>

Forastero

Algunos doctos y cortesanos habrá también que agradezcan a los poetas sus estudios, con diferencia de los buenos a los no tales, de los legos a los científicos, que bien saben que hay poetas y unos como poetas que se salvan con el vulgo en la desconfianza como los otros se pierden en la satisfación, que la opinión tal vez hace menores las cosas grandes y el poco crédito grandes las pequeñas.

>

Teatro

¿Qué importa, si no puede vivir el autor del parecer y singular voto de los que saben, y más consistiendo la comedia en accidentes, como mandar algún poderoso inquietarla, herir un representante, parir una mujer, caerse una apariencia, errarse el que no estudia, o el desairado ser odioso al pueblo, cosas que no están en las márgenes del poeta ? Sin esto, muchos van a la comedia más como figuras que como oyentes, pues hacen allí mayores papeles que los representantes, sin reparar en lo que un hombre de bien se {4v} debe a sí mismo cuando está en público y otros van también a que los vean lindos.

>

Forastero

Con el dolor dices desatinos, Teatro, que solo se precian de robustos los españoles y de hombres más para las armas que para usurpar las acciones femeniles, de que te pudiera traer lugares de antiguos autores si supieras latín.

>

Teatro

Tanto latín sé yo cuanto me basta para saber los que no le saben y por eso te diré a tu mismo propósito dos versos de Marcial tan notables, que en esta ocasión me los puedes agradecer por cosa rara. Llamábale Carmenión hermano y era Carmenión hombre afeminado y lindo enfadoso y, como Marcial era español y por esta causa se preciaba de robusto, dijole en un epigrama :

Tu flexa nitidus coma vagaris

Hispanis ego contumax capillis15.

Bien me puedes agradecer esta antigualla para que sepas que no se rizaban los españoles como ahora usan muchos tan afrentosamente.

>

Forastero

El lugar me ha dado notable gusto y es digno de tu ingenio y curiosidad. Oh, ¡cómo se conoce que eres el facistol de los poetas, sobre cuyas espaldas cantan!, pero porque no te diviertas de tu primero intento, ¿ qué libro es éste que estás mirando ?

>

Teatro

La parte dieciséis de de las comedias de Lope, que no se acabó de imprimir por su ausencia y así viene después de la décimaseptima16.

>

Forastero

¿Son buenas estas comedias ?

>

Teatro

Mirad a quién alabáis, El Perseo, El laberinto, y Los prados, el Adonis y Felisarda, están de suerte escritas que parece que se detuvo en ellas.

>

Forastero

Tú debes de estar bien con el poetas de estas fábulas.

>

Teatro

Ha mucho años que le tengo notables obligaciones {5r}.

>

Forastero

He notado que en sus libros dice bien de otros poetas, indicio que los reconoce por mejores.

>

Teatro

Todos dicen mal de él, y él bien de todos. No sé quién miente, pero esta manera de alabar poetas, no la culpes en Lope, que es muy antigua, pues Ovidio en el primero De los Amores, Elegía 15, alaba a Homero, a Hesíodo, Calímaco, Sófocles, Arato, Menandro, Enio, Accio, Varrón, Ausonio17, Lucrecio, Virgilio, Tibulo y Galo, y cree de sus estudios que no hace cosa sin imitación. En lo demás, ellos te dirán lo que él sabe y él lo que saben ellos18.

>

Forastero

A los pintores no se ha de preguntar cuál es el mejor, sino a las imágenes.

>

Teatro

Él, a los menos, bien humildemente siente de sí.

>

Forastero

Yo hallé unas palabras en Séneca que se pueden aplicar a los poetas presuntuosos.

In primis, insolenciam et nimiam estimationem sui, tumoremque elatum supra caeteros et amorem rerum suarum caecum et improvidum19.

>

Teatro

Esas tres cosas hacen a muchos malquistos y tenidos por ignorantes.

>

Forastero

La fama no se adquiere con arrogancias sino con obras. Mas dime, Teatro, ¿ cómo ha escrito tantas ? ¿ Fue codicia de fama y vanagloria o del provecho que se sigue de ellas?

>

Teatro

Necio estás y curioso. Conténtate con saber que por desdicha suya o del tiempo, y escucha a Ovidio en la tercera elegía de sus Tristezas :

Hectora quis nosset felix si Troya fuisset,

publica virtutis per mala facta via est20?

>

Forastero

A esta cuenta los ricos, los dichosos, los favorecidos, no llegarán a sabios.

>

Teatro

Forastero preguntador, no me tientes, lleva estas comedias {5v} por mi cuenta, y si te engaño, que me vuelvan a romper la cabeza los carpinteros.

>

Forastero

Lástima te tengo porque como se acabaron los Cisneros, los Navarros, Loyolas, Ríos, Solanos, Ramírez, Tapias, Leones, Rochas, Salvadores y Cristóbales21, ¿ qué han de hacer los autores sino convertidos en volatines remitir a las tramoyas las comedias, y los poetas los conceptos a los aros de cedazo22?

>

Teatro

Yo llevara en paciencia mis fracturas, aunque cada día me pusieran nuevos emplastos, si sólo silbaran mecánicos23, pero ha llegado la barbada ignorancia de muchos que visten seda a que con descompuesto deslustre de sus personas piden parte de los silbos a la chusma.

>

Forastero

A eso no tengo qué responder. Yo voy a comprar el libro. Dios te dé paciencia.

>

Teatro

Y os guarde y lleve con bien a vuestra tierra.

>

Forastero

Tú, pues sabes latín, oye a Séneca :

Ego laboribus, quantiscumque illi erunt, parebo animo fulciens corpus24.