IdT – Les idées du théâtre


 

Dédicace

La Villana de Getafe, in Parte catorce de las comedias de Lope de Vega Carpio

Vega Carpio, Lope Félix de

Éditeur scientifique : García Aguilar, Ignacio

Description

Auteur du paratexteVega Carpio, Lope Félix de

Auteur de la pièceVega Carpio, Lope Félix de

Titre de la pièceLa Villana de Getafe, in Parte catorce de las comedias de Lope de Vega Carpio

Titre du paratexteA don Francisco López de Aguilar

Genre du texteDédicace

Genre de la pièceComedia

Date1620

LangueEspagnol

ÉditionMadrid : Juan de la Cuesta, 1620, in-4º. (Lien vers l’édition numérisée bientôt disponible)

Éditeur scientifiqueGarcía Aguilar, Ignacio

Nombre de pages3

Adresse sourcehttp://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/34692843213458317665679/ima0000.htm

Fichier TEIhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/tei/Vega-VillanaGetafe-Dedicace.xml

Fichier HTMLhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/Vega-VillanaGetafe-Dedicace.html

Fichier ODThttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/odt/Vega-VillanaGetafe-Dedicace.odt

Mise à jour2013-02-06

Mots-clés

Mots-clés français

MetadiscoursThème et fonction de la dédicace : poème érudit pour un dédicataire érudit

Relations professionnellesStatut du poète ; poésie cultéraniste / poésie en bon castillan

AutreOvide, Valerius Flaccus, Claudien, André Alciat, Sénèque, Politien, Giovan Battista Pio, César, Ciceron, Suétone, Nicolas Reusner, Natalis Comes, Pausanias, Fausto Sabeo, Tito Vespasiano Strozzi, Sannazzaro

Mots-clés italiens

MetadiscorsoTematica e funzione della dedica : poema erudito per un dedicatario erudito

Rapporti professionaliStatuto del poeta ; poesia manierista / poesia in lingua castigliana

AltriOvidio ; Valerio Flacco ; Claudiano ; Alciato ; Seneca ; Poliziano ; Giovan Battista Pio, ; Cesare ; Cicerone ; Suetonio ; Nicolas Reusner ; Natalie Conti ; Pausania ; Fausto Sabeo ; Tito Vespasiano ; Strozzi ; Sannazzaro

Mots-clés espagnols

MetadiscursoTema y función de la dedicatoria : poema culto / destinatario culto

Relaciones profesionalesEstatuto del poeta ; poesía cultista / poesía castellanizante

OtrasOvidio, Valerio Flaco, Claudiano, Alciato, Séneca, Poliziano, Giovan Battista Pio, César, Cicerón, Suetonio, Nicolas Reusner, Natalis Comitis, Pausanias, Fausto Sabeo, Tito Vespasiano Strozzi, Sannazzaro

Présentation

Présentation en français

Lope ouvre sa dédicace par le commentaire de l’un de ses sonnets qui fut critiqué par certains de ses ennemis poétiques, probablement de tendance gongorine. Le Phénix procédera exactement de la même façon quatre ans plus tard dans la Epístola nona (Neuvième épître) de La Circe (La Circé, 1624), également adressée à Francisco López de Aguilar : il y commente le dernier sonnet imprimé dans son œuvre La Filomena (1621), dont le premier vers est « La calidad elementar resiste » (« La qualité élémentaire résiste »), poème qui avait été critiqué lui aussi par les poètes cultéranistes. Les liens entre les deux textes ne sont pas le fruit du hasard, si l’on en croit l’allusion que fait Lope dans les dernières lignes de sa dédicace au rôle qu’allait avoir López de Aguilar dans La Filomena. Que ce soit dans l’épître de 1624 ou dans la dédicace de La villana de Getafe (La paysanne de Getafe), un grand nombre de citations latines sont introduites, sûrement extraites de n’importe quelle anthologie courante. Lope prétendait de la sorte réaffirmer le caractère érudit de son poème et fourbir ses armes contre ceux qui le tenaient en piètre estime. Bien entendu, l’épître était le genre le plus approprié pour ce type d’exégèse et de polémiques littéraires, contrairement à la dédicace. Or Lope en est pleinement conscient , comme il le manifeste en reconnaissant que sa dédicace « ressemble plus à une lettre de défense qu’à une dédicace ». C’est la raison pour laquelle il explique cette nouvelle orientation pragmatique dans le paratexte, en la justifiant par « l’érudition bien connue » de López de Aguilar. De la sorte, le topos de l’humilité de la comédie qui s’avère indigne de la grandeur du dédicataire est en quelque sorte neutralisé, grâce à l’élévation érudite du commentaire que réalise Lope de son propre poème. Étant donné que la comédie ne repose sur aucun élément d’inventio élevé, c’est la recherche des auctoritates cachées derrière le sonnet qui a pour fonction de connecter López de Aguilar avec un horizon de lectures exclusif et prestigieux.

(Traduction : Muriel Elvira)

Présentation en espagnol

Abre Lope su dedicatoria con el autocomentario de un soneto que fue criticado entre ciertos de sus enemigos poéticos, presumiblemente de orientación gongorina. Esto es exactamente lo mismo que haría el Fénix cuatro años más tarde en la Epístola nona de La Circe (1624), dirigida también a Francisco López de Aguilar, donde emprende el comento del último soneto impreso en su Filomena (1621), el que comienza «La calidad elementar resiste», el cual había sido criticado por los poetas cultistas. Los vínculos entre los distintos textos no parecen casuales, a tenor de la alusión de Lope en las últimas líneas de la dedicatoria sobre la presencia que tendría López de Aguilar en la incipiente Filomena (1621). Tanto en la epístola de 1624 como en la dedicatoria a La villana de Getafe se introducen una gran cantidad de citas clásicas, extraídas de cualquier poliantea al uso. Lope pretendía avalar así la erudición de su poema y embestir contra aquellos que lo minusvolaraban. Desde luego, la epístola era el cauce genérico más apropiado para este tipo de exégesis y de reivindicaciones literarias, pero no así la dedicatoria. Y Lope se muestra plenamente consciente de ello, como pone de manifiesto al reconocer que «más parezca carta de defensa que dedicatoria». Por tal motivo, se explica desde el propio paratexto esta nueva orientación pragmática, justificándola en virtud del «ingenio tan conocidamente docto» de López de Aguilar. De ese modo, el tópico de la humildad de la comedia que resulta indigna de la altura del dedicatario es neutralizado, en cierta manera, mediante la elevación erudita del autocomentario al poema propio. Dado que la comedia no se sustenta sobre una inventio elevada, es entonces la indagación en las auctoritates que se esconden tras el soneto lo que conecta a López de Aguilar con un horizonte de lectura revestido de exclusividad y prestigio.

Texte

Afficher les occurrences dans les notes

A DON FRANCISCO LÓPEZ DE AGUILAR

{NP fol. 26v} Júntanse a concilio poético ciertos que hablan siempre en versos, y deben de saber hacerlos, aunque quien esto sabe, pocas veces habla en ellos, que cuando los dueños andan a buscar quien se los oiga, no pienso que arguye buena opinión, que anda siempre fuera de la persona, y muchas leguas de la propia conversación. Y en esta junta, o digamos Ateniense Liceo, llegó un soneto mío al rayo de aquel generoso caballero, tan desdichado como ilustre, que decía así :

Venerable a los montes laurel fuera,
Júpiter servador, tu sacra encina,
si tu mano feroz la sierpe trina
en tu tronante origen suspendiera.
5    Cuando el temor humano considera
tal vez inmoble a la piedad divina,
teme la majestad, porque imagina
preciso el orden de la eterna esfera.
¿Por qué de un árbol siempre duro hiciste
10    defensa al cielo, ¡oh tú!, que su horizonte
bañado en esplendor trémulo viste?
¡Ay, decreto fatal!, en todo un monte
blanco a las flechas de sus iras fuiste,
y siendo Endimión, mueres Faetonte.

{27r}Aunque este no sea su propio lugar y más parezca carta de defensa que dedicatoria de una fábula, en tanta amistad, en tanto amor, y escribiendo a ingenio tan conocidamente docto, no cae fuera de su lugar satisfacer brevemente a las objeciones propuestas, aunque si en esto he de mirar, teniendo tanto escrito, corta fuera mi vida, puesto que la igualara el cielo con la de aquellos hombres en cuyo siglo había menos poetas, pero más sabios.

A Júpiter llamaron servator, consagrándole la encina por el primero sustento del mundo. Iovis arbore y sacra Iovi, dijo Ovidio1 ; Amica Iovi, Valerio Flaco2 y Claudiano3; y Alciato en una emblema Grata Iovi est quercus, qui nos servat[que] fovetque4. Pero si no está la dificultad en esto y les enfada haber llamado al rayo de Júpiter «sierpe trina», porque usan tanto de «sierpe de cristal» para las aguas debe de ser este elemento más común por la tierra, con que la mezclan como junta de dos ceras los astrólogos, que el fuego elementar no todos le alcanzan de vista, por fácil que nos lo enseñen los Metheoros de Aristóteles. Llamarla «trina», siendo de tres puntas, ¿qué dificultad tiene? Trisulci fulminis, dijo Séneca de los antiguos5; y Poliziano6, de los modernos, trifidum fulmen7; y por la misma razón, Baptista Pío8 de Neptuno, trifido tridenti9; y Claudiano, cuspis trifida10; y Ovidio, en la muerte de Faetón por el rayo :

Naiades Hesperiae Trifida fumantia flamma
corpora dant tumulo11

Pero no les parecerá que es lo mismo que «trino», de quien usaron César12, Cicerón13 y Suetonio14.

Si Endimión fue cazador, ¿por qué se contentan por calumnia de que haya sido astrólogo? Valerio le llama Latmius venator15; Reusnerio16, Errantem silvys Endimiona17; Ovidio Latmius Endymion18. Y aquellos versos :

Latmius aestiva residet venator in umbra,
dignus amore deae19

Natal Comite, en su Mitheologia, da la culpa de los amores de la Luna, porque ad Lunae lumen venaretur20, de donde le nació para su astrología el observarla y decir Pausanias21 que tuvo de la misma diosa cincuenta hijos, habiéndolo él sido de Ehtleo y de Calices. Finalmente, no olvidaron esta opinión después de todos Fausto Sabeo22, Vespasiano Estroza23 y el Sanazaro24. Y todo el soneto junto se entiende ansí : « Don Miguel de Guzmán era cazador, andaba por los montes, no se hizo hijo del sol, aunque pudiera, siéndolo del {27v} duque de Medina Sidonia, pues ¿cómo le mata Júpiter con su rayo, si fue solo Endimión por las selvas y no por el cielo Faetonte ? ».V. M. no se canse en su defensa, sino reciba en su servicio y protección esta fábula, mientras sale a luz con su nombre La Filomena25 con más digno estilo de su alto ingenio, aunque también desigual a sus merecimientos y mis deseos. Dios guarde a V. M. Su capellán Lope de Vega Carpio.