IdT – Les idées du théâtre


 

Préface

Las seis comedias de Terencio escritas en latín y traducidas en vulgar castellano por Pedro Simón Abril

Pedro Simón Abril

Éditeur scientifique : Françoise GILBERT

Description

Auteur du paratextePedro Simón Abril

Auteur de la pièceTérence

Titre de la pièceLas seis comedias de Terencio escritas en latín y traducidas en vulgar castellano por Pedro Simón Abril

Titre du paratextePrólogo del Intérprete al lector, el cual se ha de leer para saberse aprovechar de este trabajo.

Genre du textePréface

Genre de la pièceComédies

Date1577

LangueEspagnol.

ÉditionImpreso en Zaragoza en casa de Juan Soler, impresor de libros. Véndense en casa de Francisco Simon librero. In-4°

Éditeur scientifiqueFrançoise GILBERT

Nombre de pages4

Adresse sourcehttp://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1j9f9

Fichier TEIhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/tei/AbrilSeisComediasPreface.xml

Fichier HTMLhttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/html/AbrilSeisComediasPreface.html

Fichier ODThttp://www.idt.paris-sorbonne.fr/odt/AbrilSeisComediasPreface.odt

Mise à jour2016-04-12

Mots-clés

Mots-clés français

GenreComédies et fables : représentation de la réalité et avertissement

RéceptionLecture profitable pour les jeunes

FinalitéCondamnation des vices et éloge de la vertu ; Morale ; enseignement du latin

AutreAristote ; Ménandre ; Esope ; Cicéron ; Philosophie morale

Mots-clés italiens

GenereCommedie e favole: rappresentazione della realtà e monito

RicezioneLettura profitable per gli giovani

FinalitàCondanna degli vizi e lodi delle virtù ; Morale ; insegnamento del latino

AttualitàAristotele ; Menandro ; Terenzio ; Esopo ; Cicerone ; Filosofia morale

AltriAristotele ; Menandro ; Terenzio ; Esopo ; Cicerone ; Filosofia morale

Mots-clés espagnols

GéneroComedias y fábulas: representación de la realidad y advertencia

RecepciónLectura provechosa para los jóvenes

FinalidadCondena de los vicios y alabanza de las virtudes ; moral ; enseñanza del latín

OtrasAristóteles ; Menandro ; Terencio ; Esopo ; Cicerón ; Filosofía moral

Présentation

Présentation en français

On connaît la biographie — amplement alimentée par les travaux de Margherita Morreale1— de l’humaniste et philologue Pedro Simón Abril (Alcaraz, 1540-Medina de Rioseco, 1595). Ces connaissances se sont enrichies de plusieurs études récentes sur son œuvre de traducteur2, et aussi de pédagogue3. Deux versants de son activité qui transparaissent dans le «prologue du traducteur au lecteur, que l’on doit lire pour savoir tirer profit de ce travail» qui précède sa traduction du latin au castillan des six comédies de Térence, dédiée à l’infant Ferdinand d’Autriche et publiée à Saragosse en 1577. Cette même année, Pedro Simón Abril voyage à la cour pour présenter sa récente publication à Philippe II, à l’Escurial4.

La préoccupation pédagogique de Simón Abril, lorsqu’il traduit les comédies de Térence, s’inscrit dans une double finalité didactique: premièrement il s’agit de promouvoir les langues classiques et d’en faciliter l’apprentissage, comme le démontre bien, par ailleurs, son soin à élaborer des grammaires tout au long de sa vie5. Deuxièmement, dans une perspective nationaliste de réhabilitation des langues vernaculaires qui s’inscrit directement dans le sillage de Nebrija6, le philologue de La Manche insiste sur le bénéfice que tirera le lecteur de sa traduction bilingue.

A cette double perspective didactique, il convient d’en ajouter une autre, tout à fait caractéristique d’un humaniste: dans l’introduction à son édition de 2009, Javier Rubiera7 souligne l’ importance du dramaturge latin dans l’éducation de la jeunesse humaniste: «La connaissance de l’ œuvre de Térence fut ravivée par la découverte des “commentaires” de Donat en 1433 à Mayence et coïncida également avec la recupération de douze comédies de Plaute (1429) inconnues depuis des siècles, ce qui favorisa le regain d’intérêt pour la comédie palliata, avec des représentations, traductions et imitations tout au long du XVème siècle, particulièrement en Italie. L’editio princeps de Térence fut publiée en 1470 à Strasbourg, et bientôt il sera habituel qu’en introduction aux éditions des comédies de Térence on publie divers opuscules, parmi lesquels une Vita Terentii de Suétone, transmise à la postérité par Donat, grammairien du IVème siècle, qui y ajoute quelques éléments. Également attribué à Donat, paraît un traité sur la tragédie et la comédie (De tragoedia et comoedia) qui par la suite aura une grande importance, comme nous aurons l’occasion de le voir, et peu à peu s’ajouteront de nouveaux petits traités et des notes marginales, parmi lesquelles on remarquera les Praenotamenta de Badius Ascensius, écrits et publiés au début du XVIème siècle par cet éminent éditeur de textes classiques, et aussi l’un des grands imprimeurs de l’époque. […] En Espagne, où l’on avait mal connu Térence durant le Moyen Age, la première impression de ses comédies a lieu à Barcelone grâce à Juan de Rosembach, avec le commentaire de Aelius Donat et celui de J. Calfurnio en marge de l’Heautontimorúmenos. […] En 1577, comme nous le disions, est imprimée à Saragosse l’édition bilingue complète des comédies de Térence, realisée par Simón Abril. C’est un gros volume de plus de huit cents pages qui, en plus de la traduction des six comédies, contient d’autres textes d’un intérêt très varié».

Le «Prologue du traducteur au lecteur» met en évidence cette valorisation humaniste de l’œuvre de Térence, tout en offrant l’exemple d’une certaine conception de la matière théâtrale comme terrain de mise en pratique approprié pour donner corps à la philosophie morale, et propager ses vertus.

Enfin, les textes périphériques qui accompagnent cette traduction des comédies de Térence (Vita Terentii de Suetonio, De tragoedia et comoedia, Praenotamenta) complètent la conception humaniste d’un théâtre comique et édifiant à la fois, attaché à signifier que rien d’humain ne lui est étranger.

Présentation en espagnol

Se conoce la biografía— ya ampliamente documentada por Margherita Morreale8— del humanista y filólogo Pedro Simón Abril (Alcaraz, 1540-Medina de Rioseco, 1595). Estos conocimientos se enriquecieron con varios estudios recientes sobre su obra de traductor9, y también de pedágogo10. Sendas vertientes de su actividad que bien transparecen en el «prólogo del intérprete al lector, el cual se ha de leer para saberse aprovechar deste trabajo» que precede su traducción del latín al castellano de las seis comedias de Terencio, dedicada al infante Fernando de Austria y publicada en Zaragoza en 1577. El mismo año, Pedro Simón Abril viaja a la corte para presentar su reciente publicación a Felipe II en El Escorial11. ; La preocupación pedagógica de Simón Abril al traducir las comedias de Terencio se integra en una finalidad didáctica doble: primero con vistas a promover las lenguas clásicas y facilitar un mejor aprendizaje de las mismas, como bien desmuestra, por otra parte, su empeño en elaborar gramáticas a lo largo de su vida12. Segundo, en una perspectiva nacionalista de rehabilitación de las lenguas vernáculas que se inscribe directamente en la posteridad de Nebrija13, el filólogo manchego insiste en el beneficio que sacará el lector de su traducción bilingüe. ; A esta doble perspectiva didáctica conviene añadir otra, muy propia de un humanista: en la introducción a su edición de 2009, Javier Rubiera14 recalca la importancia del dramaturgo latino en la educación de la juventud humanista: «El conocimiento de la obra de Terencio se revitalizó tras el hallazgo de los “comentarios” de Donato en 1433 en Maguncia y coincidió también con la recuperación de doce comedias de Plauto (1429) desconocidas desde hacía siglos, lo que propició que se despertara el interés por la comedia palliata, con representaciones, traducciones e imitaciones durante el siglo XV, particularmente en Italia. La editio princeps de Terencio se publica en 1470 en Estrasburgo, y pronto será normal que como introducción a las ediciones de las comedias terencianas se coloquen distintos opúsculos, entre los que destacan una Vita Terentii de Suetonio, transmitida a la posteridad por Donato, gramático del siglo IV, que añade algunos datos. También atribuido a Donato, aparece un tratado sobre la tragedia y la comedia (De tragoedia et comoedia) de larga influencia posterior, como tendremos ocasión de ver, y poco a poco se irán añadiendo nuevos trataditos y notas en los márgenes, en los que destacarán los Praenotamenta de Badio Ascensio, escritos y publicados a principios del siglo XVI por este eminente editor de textos clásicos, uno de los grandes impresores de la época. […] En España, que había conocido mal a Terencio durante la Edad Media, la primera impresión de sus comedias se realiza en Barcelona por Juan de Rosembach, con el comentario de Elio Donato y el de J. Calfurnio al Heautontimorúmenos en los márgenes. […] En 1577, como decíamos, se imprime en Zaragoza la edición bilingüe completa de las comedias de Terencio, realizada por Simón Abril. Es un grueso volumen de más de ochocientas páginas que, además de la traducción de las seis comedias, contiene otros textos de muy variado interés». ; El «Prólogo del intérprete al lector» evidencia esta valoración humanista de la obra de Terencio, a la vez que ofrece un ejemplo de cierta concepción de la materia teatral como terreno práctico idóneo para dar cuerpo a la filosofía moral, y propagar sus virtudes. ; Finalmente, los textos periféricos que acompañan esta traducción de las comedias de Terencio (Vita Terentii de Suetonio, De tragoedia et comoedia, Praenotamenta) completan el planteamiento humanista de un teatro cómico y edificante, apegado a significar que nada de lo humano le es ajeno.

Texte

Afficher les occurrences dans les notes

{fol. VIIr} Prólogo del Intérprete al Lector, el cual se ha de leer para saberse aprovechar de este trabajo15.

Tres géneros de escritura16 hay, benigno Lector, en las letras y estudios de humanidad, con que los hombres, para pasar bien el discurso de su vida, se hacen avisados: el uno la filosofía, el otro la historia, y el tercero la comedia y fábulas de otro cualquier género, que por cosas fingidas nos representan lo que en las cosas pasa realmente por nosotros, y nos avisan de ello.

La filosofía —hablo de la moral17, que es la verdadera filosofía del hombre, que la natural no le sirve sino de un gusto deleitoso de entender el discurso de natura, que aunque el hombre no lo advirtiesse, no por eso dejaría de ir ello bien regido, lo cual no es así en lo moral— con sus reglas y buenas razones instruye al hombre en las buenas costumbres, y en el gobierno de su casa y de su república18. Pero, como es doctrina general, no hace tanto fruto a solas como si se pone en acto práctico19, para lo cual sirve la historia y la comedia; pues la una con ejemplos verdaderos y la otra con fingidos muestran por la experiencia20 el daño de los vicios y provecho de las virtudes, con que se muestra a la clara el uso y provecho de la moral filosofía. En fin, la moral filosofía es como la medicina que se enseña en las escuelas, que llaman medicina teórica; y la historia con la comedia son como la {fol. VIIr} medicina, que se aprende practicando, sin la cual por mucha teórica que un médico haya oído, estará turbado y confuso en el acto práctico y en el curar en particular las enfermedades21. Así también, aunque un hombre sepa todo lo moral, si no lo ha visto por experiencia en los negocios, leyendo los sucesos de las cosas pasadas por historia, o de las fingidas en la comedia, y [ar]reglándolo aquello por lo general de la filosofía, no se puede decir perfectamente docto en aquel género de cosas. Lo universal, pues, de esta facultad22 procuramos salga a luz divulgando los Morales23 y libros de Rep[ública]24 que escribió en griego el filósofo Aristótil[es], traducidos por nuestra mano con la mayor fidelidad que a mi me ha sido posible.

Historias y hechos ilustres a gloria del Señor tenemos hartos en nuestra nación y lengua, que podemos prestar a las naciones extranjeras —quanto más que muchas de ellas están ya traducidas, y no cesarán los buenos ingenios españoles de trabajar más en esto cada día.

Faltábanos la comedia, porque las que ordinariamente se representan más tienen por fin hacer reír al auditorio que hacerlo discreto y virtuoso, lo cual procuraron sobre todo de hacer Menandro25 en griego, y en latín Terencio26. Pareciome, pues, haría un gran servicio y provecho a nuestra nación española si tradujese en nuestra lengua vulgar castellana las seis comedias de Terencio, y las hiciese imprimir al parangón con las latinas27. Porque les daría a gustar el uso de las comedias cual conviene28, y haría que los padres en el enseñar a sus hijos el latín ahorrasen mucho tiempo y gastos; y honraría también a mi lengua natural, pues así como {fol. VIIIr} los nuestros aprenderán fácilmente el latín por el parangón de su lengua, así también las otras naciones que quisieren podrán aprender la nuestra por el parangón de la latina. Y aún a las letras latinas les haría algún provecho, pues sería remedio la traducción para que los nuestros en el uso del latín no se derribasen al uso de su lengua torciendo la propiedad de la latina, que es vicio que con harta dificultad puede evitarse sin remedios semejantes.

Porque aunque algunos buenos y píos ánimos29 tienen por perjudicial la comedia para leerla a los mancebos30 —porque se representan allí algunas liviandades de mozos, de que les parece que se les puede pegar algo a los lectores— es cierto de preciar mucho su buen ánimo y piadoso celo; pero la cosa no tiene en sí esa falta, si el que la declara es hombre discreto31, y que lo entiende32. Antes, de allí sacará muy vivas razones y ejemplos para inducir a los oyentes al aborrecimiento del vicio33, pues les podrá mostrar por la experiencia cuán acosados trae el vicio a los vanillos mozos, cuán perjudiciales son para las haciendas los deleites, y cuán mezclados andan con mil desabrimientos y enojos, a cuán pesados amos sirven los que se van tras sus deseos, y como no gozan de un punto de la verdadera vida y libertad, con otras cosas que el presente suceso de los negocios le dará que advertir en la comedia34. Porque si aquella causa se admite, no será cosa segura leer ni aún las historias sagradas, pues se narra allí la desobediencia de Adán, la malicia de Caín, la corrupción de los hombres, por la cual vino el diluvio, el incesto de Amón, el adulterio de David, la desobediencia de Absalón, con muchas otras cosas malas de malos hechos que allí se escriben. Pero no es así, sino que tales cosas se leen y se escriben para evitarse, y {fol. VIIIv} no para imitarse; y lo mismo es en la comedia.

Para aprovechar, pues, en la lengua latina y sacar algún fruto de estas traducciones conviene que el que quiere en ella ejercitarse tenga ya entendido el variar de las partes de la oración bien y fielmente, y así sumariamente las reglas que la lengua latina guarda en su construcción35. Lo cual no hay para qué aprenderlo con tanta sofistería y prolijidad como en algunas partes lo enseñan, mezclando cosas dificultosas de entender y de ningún provecho, con que hacen gastar el tiempo en balde, y lo que peor es, confundirse los ingenios.

Para esto yo divulgué, poco ha, en cuatro pliegos de papel lo que me pareció era para esto en todas maneras necesario, y lo intitulé Los rudimentos de la lengua latina36, y más al largo ya antes lo había escrito en cuatro libros divulgados en romance y en latín37. Ha de ir también advertido que en muchas partes hallará que se parecen el romance y el latín, y en otras que no se parecen, porque las lenguas muchas veces dicen una misma sentencia por un mismo modo de hablar, y muchas por diversos. Ayudarle ha también haber leído la traducción de las Fábulas de Esopo38 y de las Epístolas selectas de Tullio39, y de la Primera oración contra Verres40, que yo para este fin he divulgado, con otros trabajos que hallará de otros varones muy doctos, que en esto han puesto la mano. Y ya que estos medios que yo busco para aliviar el trabajo a los que aprenden sean de poca importancia, pido por merced al benigno lector reciba mis buenos deseos en cuenta de servicio.